CRÓNICA:
El colectivo de Educación Popular, que viene trabajando hace tres meses en el Centro Popular "Manos Unidas" del Movimiento Evita por Trabajo y Diginidad, en Villa 20, cerró el año con una Jornada de Trabajo coordinada con los compañeros y compañeras del frente territorial, Trabajo y Dignidad.
Acondicionando y ordenando el espacio físico donde el colectivo realiza sus prácticas, ayudando a construir bancos de madera para el Centro Popular con la dirección de compañeros carpinteros del Trabajo y Dignidad, y con el acondicionamiento de la entrada al Centro Popular.
<-Compañeros lijando los bancos terminados
Compañeros terminando la subida de cemento en la entrada del Centro Popular "Manos Unidas" ->
Como debe ser la Jornada de Trabajo tuvo su choripaneada y finalizó con un curso de Lecto-escritura dictado por la Secretaría de Educación del Movimiento Evita.
martes, 18 de diciembre de 2007
miércoles, 5 de septiembre de 2007
Arturo Jauretche
"Una Universidad Argentina de esta naturaleza, sólo será argentina por su radicación geográfica, y el lógico producto de esa Universidad serán los contadores que manejas las cifras y los asientos falsos de las empresas, los doctores en ciencias económicas que distribuyen las doctrinas de encargo que se importan, los filósofos e historiadores que adecuan el pensamiento y la versión de la historia conveniente a esos mismos intereses, los ingenieros que planifican y construyen sin vincular su obra con el destino nacional, los médicos que curan a los enfermos sin buscar las raíces económicas y sociales de los males, y los abogados y jueces que consolidan la estructura jurídica de la dependencia. El país necesita una Universidad profundamente politizada; que el estudiante sea parte activa de la sociedad y que incorpore a la técnica universalista la preocupación de las necesidades de la comunidad, el afán de resolverlas , y que, por consecuencia, no vea en la técnica el fin, sino el medio para la realización nacional". Los Profetas del Odio y la Yapa. La colonización pedagógica. A. Peña Lillo Editor. Marzo 1975.
"No es posible un compromiso verdadero con la realidad y con los hombres concretos que en ella y con ella están, si de esta realidad y de estos hombres uno tiene una conciencia ingenua. No es posible compromiso auténtico si, al que se piensa comprometido, la realidad se le presenta como si fuera algo dado, estático e inmutable".
. Paulo Freire
miércoles, 29 de agosto de 2007
Recuperando el Protagonismo Estudiantil
Recibimos la herencia de una Universidad marcada por una fuerte matriz neoliberal, producto del modelo hegemónico de los 90`. Una Universidad participe del vaciamiento y la entrega de nuestra Patria al capital financiero. Salvo contadas excepciones, desde los distintos claustros universitarios se ha acompañado este proceso con la complicidad o el silencio.
El 25 de mayo del 2003, el presidente Néstor Carlos Kirchner inaugura una nueva etapa en la política argentina, dando lugar a un profundo proceso de reconstrucción nacional. Es un momento de avance en términos de recomposición del tejido productivo y de la justicia social, de fortalecimiento de nuestro Estado y nuestra Nación. Es un momento en el que la Universidad no puede mantenerse al margen.
Debe asumir el desafío de la transformación, avanzando desde todos los aspectos de la vida universitaria (docentes, no-docentes, estudiantes, compañeros que trabajan en la gestión) en un proyecto integrador que vertebre un nuevo modelo de universidad acorde con el Proyecto Nacional que conduce el Presidente.
Necesitamos una Universidad que recupere su responsabilidad frente a la sociedad, aportando desde cada una de sus especificidades académicas a la construcción de una Patria Justa, Libre y Soberana. Debemos dejar de mirar cuestiones alejadas de nuestra realidad para abordar los problemas más urgentes de nuestra Nación y nuestro Pueblo. Esto es, recuperar para el estudio de la Arquitectura una orientación social que nos involucre en los problemas de vivienda de nuestro país; atender problemas tan nuestros como el Mal de Chagas cada vez mas extendido en la sociedad; poner en cuestión el andamiaje jurídico-legal que heredamos de la dependencia neoliberal; abonar desde las Ingenierías al proceso de recomposición industrial; desde la Cs. Económicas, asistir y asesorar a Pymes y microemprendimientos; en síntesis, devolver al Pueblo lo que este nos brinda para el mantenimiento de la Universidad. Esta es para nosotros la verdadera Democratización de la Universidad.
Pero una transformación de estas características requiere de una importante movilización desde la proposición y la afirmación, trascendiendo la crítica y la resistencia. En este sentido, debemos apelar fuertemente al protagonismo y a la participación estudiantil, fuerza dinámica que ha demostrado en el tiempo ser el motor de la historia universitaria. Heredamos de la Argentina de los 90´ un fuerte sentimiento individualista, producto de la penetración cultural neoliberal. La política abandonó las aulas a fuerza de bayonetas con la última dictadura militar, y el alfonsinismo y el menemismo se encargaron de demonizarla y vapulearla constantemente. Muchas veces prima el “no tengo tiempo” o ¿el para qué de una militancia en la universidad? U otros prejuicios que le restan importancia a la pertenencia a un colectivo organizado. En esto también hay una cuota de responsabilidad de las agrupaciones que muchas veces han caído en una lógica que se escinde del conjunto de los estudiantes. Así vemos una falta de protagonismo por parte de muchos y una incapacidad de convertirse en interlocutores legítimos en otros.
Pero la participación estudiantil no es mágica. Se debe abonar constantemente con propuestas claras que relacionen la Universidad, el Estado y nuestro Pueblo; propuestas que permitan involucrar a los estudiantes como actores del cambio, como protagonistas de la Historia. Debemos recuperar para nuestra juventud universitaria, la política como herramienta de transformación.
Romper con esta crisis de participación es quizás el desafío más grande que tenemos como kirchneristas. Y no se trata acá de ver cuantos porotos se juntan para tal o cual elección, cada uno o dos años. Se trata de comenzar a dar curso en una tarea cotidiana, del día a día, buscando y tendiendo distintos canales de participación, repensando formas de organización y comunicación, creando nuevas herramientas que permitan despertar en la Universidad ese gran puño que pueda mover la palanca de la transformación universitaria que nuestra Patria demanda. Debemos recuperar el protagonismo estudiantil para construir “LA UNIVERSIDAD DEL PUEBLO EN LA PATRIA LIBERADA”.
El 25 de mayo del 2003, el presidente Néstor Carlos Kirchner inaugura una nueva etapa en la política argentina, dando lugar a un profundo proceso de reconstrucción nacional. Es un momento de avance en términos de recomposición del tejido productivo y de la justicia social, de fortalecimiento de nuestro Estado y nuestra Nación. Es un momento en el que la Universidad no puede mantenerse al margen.
Debe asumir el desafío de la transformación, avanzando desde todos los aspectos de la vida universitaria (docentes, no-docentes, estudiantes, compañeros que trabajan en la gestión) en un proyecto integrador que vertebre un nuevo modelo de universidad acorde con el Proyecto Nacional que conduce el Presidente.
Necesitamos una Universidad que recupere su responsabilidad frente a la sociedad, aportando desde cada una de sus especificidades académicas a la construcción de una Patria Justa, Libre y Soberana. Debemos dejar de mirar cuestiones alejadas de nuestra realidad para abordar los problemas más urgentes de nuestra Nación y nuestro Pueblo. Esto es, recuperar para el estudio de la Arquitectura una orientación social que nos involucre en los problemas de vivienda de nuestro país; atender problemas tan nuestros como el Mal de Chagas cada vez mas extendido en la sociedad; poner en cuestión el andamiaje jurídico-legal que heredamos de la dependencia neoliberal; abonar desde las Ingenierías al proceso de recomposición industrial; desde la Cs. Económicas, asistir y asesorar a Pymes y microemprendimientos; en síntesis, devolver al Pueblo lo que este nos brinda para el mantenimiento de la Universidad. Esta es para nosotros la verdadera Democratización de la Universidad.
Pero una transformación de estas características requiere de una importante movilización desde la proposición y la afirmación, trascendiendo la crítica y la resistencia. En este sentido, debemos apelar fuertemente al protagonismo y a la participación estudiantil, fuerza dinámica que ha demostrado en el tiempo ser el motor de la historia universitaria. Heredamos de la Argentina de los 90´ un fuerte sentimiento individualista, producto de la penetración cultural neoliberal. La política abandonó las aulas a fuerza de bayonetas con la última dictadura militar, y el alfonsinismo y el menemismo se encargaron de demonizarla y vapulearla constantemente. Muchas veces prima el “no tengo tiempo” o ¿el para qué de una militancia en la universidad? U otros prejuicios que le restan importancia a la pertenencia a un colectivo organizado. En esto también hay una cuota de responsabilidad de las agrupaciones que muchas veces han caído en una lógica que se escinde del conjunto de los estudiantes. Así vemos una falta de protagonismo por parte de muchos y una incapacidad de convertirse en interlocutores legítimos en otros.
Pero la participación estudiantil no es mágica. Se debe abonar constantemente con propuestas claras que relacionen la Universidad, el Estado y nuestro Pueblo; propuestas que permitan involucrar a los estudiantes como actores del cambio, como protagonistas de la Historia. Debemos recuperar para nuestra juventud universitaria, la política como herramienta de transformación.
Romper con esta crisis de participación es quizás el desafío más grande que tenemos como kirchneristas. Y no se trata acá de ver cuantos porotos se juntan para tal o cual elección, cada uno o dos años. Se trata de comenzar a dar curso en una tarea cotidiana, del día a día, buscando y tendiendo distintos canales de participación, repensando formas de organización y comunicación, creando nuevas herramientas que permitan despertar en la Universidad ese gran puño que pueda mover la palanca de la transformación universitaria que nuestra Patria demanda. Debemos recuperar el protagonismo estudiantil para construir “LA UNIVERSIDAD DEL PUEBLO EN LA PATRIA LIBERADA”.
martes, 21 de agosto de 2007
"Preguntas de un obrero que lee"
¿Quién construyó Tebas, la de las siete puertas?
En los libros se mencionan los nombres de los reyes.
¿Acaso los reyes acarrearon las piedras?
Y Babilonia, tantas veces destruida,
¿Quién la construyó otras tantas? ¿En que casas de Lima, la resplandeciente de oro, vivían los albañiles?
¿Adónde fueron sus constructores la noche que terminaron la Muralla China?
Roma la magna está llena de arcos de triunfo.
¿Quién los construyó?
¿A quienes vencieron los Césares? Bizancio, tan loada,
¿Acaso sólo tenía palacios para sus habitantes?
Hasta en la legendaria Atlántica, la noche que fue devorada por el mar,
los que se ahogaban clamaban llamando a sus esclavos.
El joven Alejandro conquistó la India.
¿Él sólo?
César venció a los galos;
¿no lo acompañaba siquiera un cocinero?
Felipe de España lloró cuando se hundió su flota,
¿Nadie más lloraría?
Federico Segundo venció en la Guerra de Siete Años, ¿Quién más venció?
Cada página una victoria
¿Quién guisó el banquete del triunfo?
Cada década un gran personaje.
¿Quién pagaba los gastos?
A tantas historias, tantas preguntas.
En los libros se mencionan los nombres de los reyes.
¿Acaso los reyes acarrearon las piedras?
Y Babilonia, tantas veces destruida,
¿Quién la construyó otras tantas? ¿En que casas de Lima, la resplandeciente de oro, vivían los albañiles?
¿Adónde fueron sus constructores la noche que terminaron la Muralla China?
Roma la magna está llena de arcos de triunfo.
¿Quién los construyó?
¿A quienes vencieron los Césares? Bizancio, tan loada,
¿Acaso sólo tenía palacios para sus habitantes?
Hasta en la legendaria Atlántica, la noche que fue devorada por el mar,
los que se ahogaban clamaban llamando a sus esclavos.
El joven Alejandro conquistó la India.
¿Él sólo?
César venció a los galos;
¿no lo acompañaba siquiera un cocinero?
Felipe de España lloró cuando se hundió su flota,
¿Nadie más lloraría?
Federico Segundo venció en la Guerra de Siete Años, ¿Quién más venció?
Cada página una victoria
¿Quién guisó el banquete del triunfo?
Cada década un gran personaje.
¿Quién pagaba los gastos?
A tantas historias, tantas preguntas.
Bertold Brecht
Suscribirse a:
Entradas (Atom)